lunes, 25 de abril de 2016

Restauración Frontal Pintura Triunfo de S. Ignacio y S. Francisco Javier


La restauración de esta obra entraba dentro del Proyecto de Andalucía Barroca y para la exposición "Teatro de Grandezas" llevada a cabo en el Hospital Real en la ciudad de la Alhambra desde el 14 de noviembre de 2007 al 30 de enero de 2008.
 
La obra expuesta en el Hospital Real de Granada

La obra "Triunfo de San Ignacio y San Francisco Javier” se encuentra en la Basílica Menor de Santa María de la Asunción de la ciudad de Arcos de la Frontera en la provincia de Cádiz. MARPA Restauración y Arte comenzó la intervención en julio de 2007 y la finalización del tratamiento a finales de agosto de este mismo año.
 
                                   

Esta original obra, de la que no se conocen otros ejemplos, procede del Colegio de la Compañía de Jesús de la localidad de Arcos de la Frontera (Cádiz). El autor a quien se atribuye tradicionalmente es José de Santana, nacido en Albelí, Obispado de Saona, cerca de Génova. Vino a España y vivió algunos años en El Puerto de Santa María (Cádiz), de donde pasó a Arcos en 1702.

Obra antes de comenzar la intervención

El frontal representa el triunfo de San Ignacio de Loyola y de San Francisco Javier. Su composición es la clásica en estos elementos: un campo central con figuraciones y dos franjas de tejido como límites superior y laterales. En el centro aparece el JHS en cartela barroca de recortes. sobre el anagrama, una figura de Cristo joven y debajo de él, los tres clavos de la crucifixión. A ambos lados, están enfrentados San Ignacio en una carroza que discurre por tierra y San Francisco Javier se desliza por el mar.

Como suele ser habitual en sus respectivas iconografías, el primero lleva una custodia y el segundo un lábaro. La originalidad de esta obra reside básicamente en la mezcla de elementos de tradición italiana y elementos de clara progenie oriental.

Para mayor información:  Estudio Histórico-Artístico en "Descripción Formal e Iconográfica y Valoración Histórica y Artísticade la Lcda. en Historia Dª Carmen Tejera Pinilla.

En general, el estado de conservación de la obra era malo, tanto en el soporte como en el bastidor.
El examen para diagnosticar el estado de conservación de la obra se llevó a cabo de forma exhaustiva en todos los elementos que la componen: bastidor, soporte pictórico, preparación/imprimación, película de color, protección y marco.

                                                           Obra después de la intervención

La obra, en lo que respecta al soporte pictórico presentaba deformaciones, abolsamientos y arrugas por la falta de adhesión general en todos los bordes. La película de protección se encontraba con una suciedad generalizada en toda la superficie y un oscurecimiento del barniz oxidado y amarillento por el paso del tiempo.

El tratamiento realizado se llevó a cabo actuando desde dos perspectivas diferentes, un tratamiento de índole conservativo, con objeto de eliminar los daños que presentaba, y la aplicación de los tratamientos de restauración que requería la obra, de cara a su presentación estética.




martes, 5 de abril de 2016

Restauración Melquisedec y Rey David



Dentro del Proyecto de Andalucía Barroca, MARPA Restauración y Arte, realizó la Restauración de las obras de Melquisedec y David, de la segunda mitad del S-XVIII, perteneciente al Convento del Espíritu Santo en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Una vez realizada la intervención, las obras fueron expuestas en las salas del Palacio Episcopal de Málaga bajo la denominación de “Fiesta y Simulacro”.



Estado Inicial de las obras

Melquisedec (Sumo Sacerdote del Antiguo Testamento) y el rey David son de factura sumaria y poco esmerada, han sido catalogados en la segunda mitad del XVIII. Reproducen a Melquisedec revestido de sacerdote, con mitra en la cabeza, copa en su mano izquierda y en la otra los panes de la proposición. El rey David observa vestimenta acorde a su condición, con capa de armiño, corona en sus sienes y porta el cáliz eucarístico y un cetro.
Tales figuraciones pictóricas recortadas fueron frecuentes en las celebraciones festivas barrocas, donde se desarrollaban aparatos o decorados provisionales, que procuraban ante todo un marcado efecto ilusionista.

Para mayor información: Estudio Histórico-Artístico "Descripción Formal e Iconográfica y Valoración Histórica y Artísticade la Lcda. en Historia Dª Carmen Tejera Pinilla.

Estado Final Rey David
Estado Final Melquisedec

Como técnica utilizada es un óleo sobre lienzo adherido a un tablero recortado.
Como deterioros significativos se encontraban las piezas con alabeos, falta de soporte, piezas desencoladas y desensambladas, abolsamientos, deformaciones y falta de adhesión de la tela al soporte lígneo.
La película de protección se encontraba amarillenta, escamada y con una suciedad generalizada en toda la superficie.

Todas estos daños fueron solventados tras la intervención realizada en el taller en Arcos de la Frontera durante los meses de julio y agosto del año 2007 .




lunes, 1 de febrero de 2016

Restauración Pinturas Casino de Tarifa


Las obras, dos pinturas sobre lienzo se encuentran expuestas en el Salón Rojo del Casino Tarifeño. Entre finales de 2001 y principios de 2002 MARPA Restauración y Arte realizó los trabajos de restauración de las dos telas "Gesta de Guzmán el Bueno" y  "Paisaje Marino".

Detalle de la obra con don Alonso Pérez de Guzmán en primer término

La primera de ellas no existe ninguna documentación precisa de la obra solamente los datos extraídos del propio cuadro, además todo parece indicar que desde la fundación del Casino ha estado la obra expuesto en él.

Su autor fue Emilio Benítez posiblemente sobre el año 1810 y describe a don Alonso Pérez de Guzmán en el momento en que éste lanza su propio cuchillo -desde la alcazaba- para mostrar su determinación de no rendir la plaza de Tarifa a los benimerines africanos, trayendo como consecuencia el sacrificio del hijo mayor de Guzmán el Bueno Pedro Alfonso por parte del bando musulmán.

Detalle proceso de limpieza

El estado de conservación de la obra presentaba como deterioro en el soporte diversas roturas y grietas lo cual suponía faltas de soporte, preparación y policromía. Y una alteración de la visión con la oxidación del barniz, produciendo en la superficie pictórica un amarilleamiento y oscurecimiento de los colores originales que hacían no apreciar el tono original.

Detalle de la obra antes de su restauración

En cuanto a la pintura marina, representa la ciudad de Tarifa desde el Rincón o Rinconcillo y en donde se observa sobre todo la alcazaba tarifeñaEs característico que el puerto de Tarifa no aparece en la obra, el puerto comenzó los trabajos de construcción a finales de 1.925 con lo cual hace suponer que la obra puede ser anterior a esta fecha.

Presentaba un gran destensado y pérdida de sustento de la tela al bastidor. En el soporte se marcaba el bastidor incluidos los listones de refuerzo de este.




lunes, 15 de junio de 2015

Montaje Museístico Enterramiento Doble


MARPA Restauración y Arte realizó la restauración y el sistema expositivo del conjunto arqueológico de dos cuerpos humanos en el Museo Histórico Municipal de San Fernando.

Se trata del enterramiento doble abrazado más antiguo (hasta el momento) a nivel mundial, de ahí que fuera extraído en un solo bloque para su puesta en valor.

Una vez extraído del lugar donde se encontraba (Sector III de Camposoto), al llegar el bloque al Museo se habilitó una sala como taller provisional.

Esta intervención iba encaminada a la conservación y exposición del material óseo. Como norma fundamental se tuvo en cuenta la reversibilidad de los productos empleados, de modo que éstos pudieran ser eliminados, facilitando así los tratamientos posteriores.


Momento de la intervención, limpieza del cráneo 
de uno de los individuos.

Como sistema de exposición se utilizó  un cajón de madera de pino, con ruedas en sus esquinas y freno incorporado, para ser más movible en las estancias del museo.

Dentro del cajón se introdujo el enterramiento para comenzar la intervención del material óseo y la manera de presentarlo en el Museo.


Montaje Enterramiento doble para su exposición
 permanente en el Museo Municipal de San Fernando.


Catálogo de Materiales expuestos en el Museo.
Fundación Municipal de Cultura, San Fernando

domingo, 26 de abril de 2015

Extracción Arqueológica Enterramiento doble


   En Julio de 2007, las obras efectuadas para la construcción de un campo de hockey en el denominado Sector III de Camposoto de San Fernando (Cádiz) sacaron a la luz un yacimiento arqueológico. Las excavaciones desarrolladas en el yacimiento han permitido documentar estructuras pertenecientes a un poblado del II milenio (Edad del Bronce) y un poblado de época Neolítica. 

   Aunque sin duda la zona más interesante corresponde a lo que los arqueólogos han denominado "Área Sur de la Necrópolis", donde se ha localizado la estructura funeraria de mayor entidad excavada hasta el momento.  
   
 Esta necrópolis neolítica constituye una parte de la primera población permanente asentada en San Fernando.



Enterramiento doble, Sector III Camposoto


   El enterramiento que ha generado una mayor expectación es el popularmente conocido como "los enamorados". Se trata de una inhumación doble en fosa simple, que constituye toda una rareza al hallarse a los dos individuos enfrentados uno a otro en clara posición fetal y con los miembros inferiores y superiores entrelazados.

  Por su importancia y riqueza arqueológica se realizó la extracción de dicho enterramiento doble en un sólo bloque. Los trabajos fueron llevados a cabo por los restauradores de MARPA Restauración y Arte para su posterior traslado al Museo Histórico Municipal de San Fernando.


"Los Enamorados"

  La intervención iba encaminada a la protección de dicho conjunto de forma provisional hasta su llegada al museo, donde se efectuaría el tratamiento definitivo. Como norma fundamental se tuvo en cuenta la reversibilidad de los productos empleados, de modo que éstos pudieran ser eliminados, facilitando así los tratamientos posteriores.

  Las intervenciones realizadas por MARPA Restauración in situ fueron: Estudio y Documentación previa, Excavación y Limpieza, Consolidación, Protección, Desfalcado, Extracción y Volteo.

Engasado del conjunto


Desfalcado del bloque
    
    El sistema elegido fue el bloque mixto, con la ayuda de poliuretano espumable como soporte de cama rígida cuya función era la de crear una cama para el traslado y transporte a los fondos del Museo.


Bloque rígido listo para su traslado







viernes, 20 de marzo de 2015

Restauración 4 Cabezas de Evangelistas

 
   

                                         
El Hermano Mayor de la Cofradía del Santo Cristo del Consuelo, Ntra. Sra. de las Lágrimas y San Juan Evangelista de Tarifa en el año 2008 D. Rafael Pérez Notario nos pide un proyecto de intervención y recuperación de las cabezas de los cuatro evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan pertenecientes al antiguo paso procesional del Santo Cristo.

La  ejecución de los trabajos de restauración lo realizaron los técnicos de MARPA Restauración y Arte.

BREVE ESTUDIO HISTÓRICO

El autor de la obra fue el tallista onubense D. José Oliva Castilla que nació el 10 de Julio en 1918 en Sevilla, y murió en Huelva el 27 de Agosto de 1991. Realizó multitud de trabajos en Sevilla, Huelva, Bruselas,... pero afincado con su familia en Tarifa realiza varios encargos además del paso del Santo Cristo del Consuelo.

Respecto al paso que realizó para la Hermandad del Consuelo sabemos que en el año 1963 el Hermano Mayor don Juan Trujillo Arcos comenzó una suscripción para hacer un paso para el Stmo. Cristo. El paso le fue encargado al maestro tallista don José Oliva, según doña Remedios, viuda de Oliva era conocido como "el Paso de los Trujillo".

El paso del Santo Cristo era una auténtica joya artística, tallado al más puro estilo barroco sevillano y policromado. Y en las esquinas de la canastilla se encontraban con un tamaño mayor del natural, las cuatro imágenes de los evangelistas San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. 

Es el Miércoles Santo, 25 de marzo del año 1964, cuando el nuevo paso con la Santa Efigie del Sto. Cristo del Consuelo sale por primera vez, aunque sin terminar pero ya tenía incorporadas las cuatro cabezas.

En el desfile procesional del año siguiente ya estaba el paso finalizado tal como lo conocemos. Después del desafortunado percance por el hundimiento del techo del almacén donde se guardaba el paso el día 27 de noviembre de 1.972, éste queda destrozado y las cabezas son recogidas hasta su restauración.


ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO

El criterio general adoptado fue el de devolver la máxima legibilidad a las obras. El estado de conservación era deficiente ya que se encontraba sumamente debilitado el soporte por un fuerte ataque xilófago.

El tratamiento realizado consistió en una fase previa de limpieza superficial, protección de la capa pictórica y consolidación del soporte. Se extrajeron los clavos existentes y se fijó la superficie policroma para posteriormente unir las piezas que se encontraban.
Se limpió químicamente la superficie policroma, se estucaron las lagunas, se realizó una reintegración cromática y por último una protección y barnizado final.





Video del Proceso de Restauración de las imágenes



jueves, 19 de marzo de 2015

Intervención Castillo de San Romualdo - San Fernando


El Castillo de San Romualdo se encuentra en San Fernando (Cádiz), muy próximo al Puente Suazo. La denominación del edificio ha pasado desde la época medieval como Castillo de la Puente, para más tarde ser conocido como Castillo de Suazo o Castillo de León (en relación a los diferentes señores propietarios del edificio), hasta su denominación actual, Castillo de San Romualdo, que aparece en el siglo XIX .


Imagen del Castillo de San Romualdo en 1908

La hipótesis más extendida es la expuesta por Torres Balbás, quien indicaba la posibilidad de que hubiera sido construido copiando un ribat islámico por alarifes musulmanes, pero ya bajo dominio cristiano, a principios del siglo XIV. Este castillo es, por sus características, único en España; su construcón es, probablemente, anterior al siglo XIII aunque existen muchas dudas sobre la fecha de su edificación y sobre el porqué de su levantamiento. Los análisis realizados en los últimos años confirma la existencia de nueve procesos, relacionados con las etapas históricas más relevantes del edificio.

En 1931 fue declarado «Monumento Histórico Artístico» siendo hoy día un Bien De Interés Cultural.

Mayor Información :
Aproximación estratigráfica y evolución constructiva

Dentro de las intervenciones de conservación efectuadas en el Castillo de San Romualdo en San Fernando en Septiembre de 2006, MARPA Restauración y Arte participó en dichas labores de restauración, junto con la empresa Constructora Hispánica.
Se realizaron catas estratigráficas en todas las salas  (muros, arcos, intradós, techos y bóvedas), para comprobar la existencia de policromías o daños. Asimismo se dejaron al descubierto todas las vitolas que decoraban los arcos.

El objetivo de estas catas era tener un conocimiento de la sucesión de capas, características, extensión y estado de conservación, para con todos los datos poder definir un criterio de restauración.

Se estructuró la intervención por salas encontrándose en algunas dibujos y policromías con decoraciones geométricas y florales y otras con decoración con simbología religiosa.



Detalle de unos de los dibujos
 encontrados en una de las salas

Intradós del arco

Los criterios elegidos después de sacar a la luz las diversos elementos y pinturas fueron la de sentado de color, consolidación de policromías,  recogida y sellado de bordes, y por último la protección de las pinturas murales.



Cenefa que enmarca el reloj de sol de la fachada


Restauración Pintura Ntra. Sra. de la Luz


En el año 2004 la Real Archicofradía de Ntro . Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Paz de la ciudad de Tarifa encarga la restauración de la pintura sobre tela con la imagen de Ntra Sra. de la Luz, Patrona de Tarifa. Dicha intervención se realiza para su conservación y ubicación  como se hacía en antaño en el techo del paso de Palio de la Virgen de la Paz para su Estación de Penitencia la noche del Jueves Santo.


El lienzo con forma ovalada irregular de unas medidas de 79x52 cms y realizado al óleo con la imagen principal de Ntra. Sra. de la Luz , Patrona de Tarifa, fue donado y pintado por Francisco Hidalgo en 1.956. 

La Patrona luce el manto azul-celeste con estrellas y bordado en oro (el más tradicional color del manto de la Virgen) que le regalara la Reina doña Isabel II en el año 1.857, es por eso que es conocido como el manto de la Reina. Existen innumerables representaciones de María con su hijo. Uno de esos modelos de la Madre de Dios con su hijo es el que se nos muestra, con su hijo en brazos en su lado izquierdo y en actitud de mostrar a su hijo al pueblo.

Estado inicial y final de la pintura


Con un estado de conservación malo, MARPA Restauración y Arte intervino la pintura en el año 2004. El soporte de tela no presentaba bastidor,  las capas de preparación y policromía se encontraban con levantamientos y zonas pulverulentas. La primera fase de restauración consistió en la limpieza del soporte textil para posteriormente realizar un reentelado, una limpieza superficial de la policromía, estucado de lagunas, reintegración cromática y protección final de la superficie.

Se montó en una tabla de madera para garantizar una mayor adecuación en el techo de palio de Ntra. Sra. de la Paz, que procesionaría ese mismo año 2004 en la Semana Mayor de Tarifa.
La pintura en el Paso de Palio
con Mª Santísima de la Paz





martes, 17 de marzo de 2015

Restauración Pintura Ntra. Sra. de las Angustias


La intervención de la pintura al óleo sobre lienzo pertenece a la Cofradía de Penitencia del Santo Sepulcro, Ntra. Sra. de las Angustias y Stmo. Cristo de la Caridad y fue intervenida por los técnicos de MARPA  Restauración y Arte  en el año 2005.

Esta iconografía  es denominada como Piedad e incluso la advocación de las Angustias ya que representa a la virgen en su quinta angustia. El grupo de la Virgen de la Piedad se compone, estrictamente de dos personajes. María y su Hijo desclavado de la cruz, cuyo cuerpo inanimado ella sostiene sobre sus rodilla.

La obra es una escena en formato vertical y ovalado, con una composición triangular y unas dimensiones  de 37 x 46,5 cms; la Virgen con la mirada baja, brazos abiertos apoyados en Cristo, está representada con una corona y largo manto azulado y utilizando en la cabeza un paño blanquecino. Tras ella se alza la cruz. 

El antes y después de la intervención

La ejecución de la obra lo realizó el tarifeño Mariano Moreno de Guerra Núñez "Maneto", muy posiblemente en el año 1951 para la recién organizada Fervorosa Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias.

El estado de conservación era malo, la tela se encontraba muy debilitada y carecía de sistemas de refuerzo (bastidor o tabla) con lo cual agravaba el deterioro. En el tratamiento planteado se solucionaron  todos los problemas presentes en la obra. 

Entre las diversas actuaciones realizadas destacamos el reentelado, la limpieza, la reintegración de lagunas, finalizando con una capa de protección para una mejor y mayor perdurabilidad de la obra. 



martes, 17 de febrero de 2015

Restauración Hornos Fenicios y Púnicos en San Fernando (Cádiz)


El conjunto arqueológico de los Hornos Púnicos y Fenicios fueron descubiertos en 1987 por el Grupo Municipal de Arqueología de San Fernando. Y excavados a finales de ese año y principios de 1988.
Los hornos fenicios y púnicos que se exhiben en la Rotonda de los Hornos Púnicos en San Fernando, una rotonda formada por la encrucijada de tres calles al noroeste de la ciudad, constituye un conjunto de extraordinario valor, tanto por el elevado número de estructuras productivas excavadas, la singularidad de sus dimensiones así como por el estado de conservación de los mismos.

En ella se exhiben los restos de dos importantes talleres alfareros asociados a la ciudad de Gadir: el alfar tardo-púnico de Torre Alta y los hornos fenicios procedentes del Sector III de Camposoto.
Durante los meses de Abril y Mayo de 2003 se llevaron a cabo la restauración del conjunto de los seis hornos empleados para la producción de cerámica de la época púnico-fenicia.
Dicha intervención la llevó a cabo MARPA Restauración y Arte bajo la dirección de la restauradora Margarita Ristori, la labor de restauración fue realizada para el Museo Municipal de San Fernando junto con la empresa adjudicataria Derribos Aragón.
Las estructuras arqueológicas se encuentran protegidas dentro de unas instalaciones de cristal de planta poligonal divididas en dos salas.
En la Sala I, se ubican cuatro hornos del yacimiento púnico de Torre Alta, y en la Sala II, se encuentran dos hornos fenicios procedentes del sector III de Camposoto.
Momento del proceso de la intervención en uno de los hornos.

Proceso de Intervención.
El primer tratamiento realizado fue el de Preconsolidación, para garantizar la estabilidad estructural del conjunto y posibilitar las tareas de limpieza.
Una vez finalizada la primera fase se efectuó la limpieza mecánica en superficie. Se eliminaron todas las adherencias ajenas a los propios hornos. Posteriormente  se siguió con la eliminación de manchas, extracción de piezas metálicas, consolidación estructural con morteros, consolidación final con silicatos, reintegración de lagunas, reintegración cromática y un acabado final para devolver parte de la lectura de los hornos y una mayor comprensión de estos.
Exposición de los hornos en la actualidad


Catalogación- Inventario en el Museo Naval de San Fernando


En los años 2001 y 2002 MARPA  Restauración y Arte dentro de la Real Población Militar de San Carlos en San Fernando (Cádiz), llevó a cabo la catologación, inventario, documentación y restauración de los bienes del Museo Naval de dicha localidad. Dicha labor se desarrolló en el propio Museo.

La Rotonda en la 1ª planta o Sala de las Banderas

La catalogación comprendía un informe detallado de cada una de la piezas para tener clasificada su colección. La finalidad era un ordenamiento lógico que facilitara la comprensión de la obra en cuestión, atendiendo a su apreciación estética, materiales, dimensiones, fotografías, etc… 

El inventario y la documentación fue realizada con una identificación física de la obra (siglado), en el que quedarían recogidos los principales datos de la misma, los referentes al autor, título, técnica, medidas, soporte, año de realización, estado de conservación,...

Asimismo se desarrolló igualmente el apartado correspondiente en las fichas de patrimonio cultural de factores medioambientales (humedad, temperatura, luz) que afectaban a las piezas. 

Sala XIX.
Vista de la sala con la bandera del acorazado "Carlos V" al fondo.

Conservación - Restauración. Principalmente se llevó a cabo trabajos de conservación de los fondos del museo, y trabajos de restauración de aquellas piezas que lo necesitaran por su estado de deterioro.
Se desarrolló también una reestructuración y organización de las salas para una mejor exposición y conservación.